Behavioral Science y post captions
- Silvia Cottone

- 16 ene 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 13 ago
03 tácticas de copywriting que utilizan las ciencias del comportamiento para mejorar las publicaciones en las redes sociales.
Escribir sobre ciencias del comportamiento en redes sociales es, para mí, una manera de compartir conocimiento valioso con quienes están comenzando a aprender la disciplina o buscan aplicarla en su trabajo.
Durante el último año publiqué varios artículos y alcancé a muchas personas. Sin embargo, descubrí que podía hacerlos más claros y fáciles de “digerir” si los complementaba con diseño gráfico. Algunos temas en BeSci pueden ser complejos, y un apoyo visual los hace más accesibles. Esto me permitió llegar a una audiencia más amplia, que no solo interactuó más con mi contenido, sino que también lo reutilizó.
Con el tiempo, noté que estaba poniendo demasiada energía en el diseño gráfico (pasando horas en Canva, aunque no sea mi especialidad) y dejando en segundo plano otro elemento igual de importante en redes sociales: los post captions.
A menudo, diseñamos publicaciones visualmente atractivas para captar likes o shares. Pero el qué y el cómo comunicas en la descripción puede ser decisivo para que tu audiencia pase de interactuar a tomar acción. Optimizar el texto de tus publicaciones no solo aumenta el engagement (más likes, comentarios, shares), sino también las macro conversiones (más clientes potenciales, más ventas).
¿Cómo lograrlo? Combinando buen copywriting con principios de ciencias del comportamiento para elevar el valor de tu contenido y su impacto.
Aquí te propongo 3 tácticas para mejorar tus post captions y transformar seguidores en clientes, siguiendo el ABC del copywriting: Attention, Big Promise y Call to Action. Cada táctica se complementa con principios conductuales para potenciar tus resultados.
01. Attention
El caption es lo primero que ve el usuario al hacer scroll en redes como LinkedIn o Instagram. En esta “generación del scroll”, tu texto debe capturar la atención en segundos para que la persona quiera seguir leyendo… y luego actuar.
¿Cómo lograr que tu audiencia deje de hacer scroll? Conoce a tu audiencia. Haz una auditoría conductual para entender qué factores influyen en que interactúe con tu contenido.
El hook de los primeros 125 caracteres (antes del “ver más”) es clave. Si sabes qué espera tu audiencia, puedes aprovechar el sesgo de confirmación (tendencia a buscar información que confirme creencias previas) o el teasing effect, iniciando con una pregunta que despierte curiosidad.
Ejemplo: el mensaje “Ryanair te lleva a la playa por solo 19 €” puede reformularse así:“¿Cómo llegar a la playa por solo 19 €?”Y luego, unos segundos después: “Vuela con Ryanair”.
Este pequeño cambio podría generar más interés, una reacción emocional positiva y, en consecuencia, mayor probabilidad de elección.

02. Big promise
Incluso si captaste la atención, tu audiencia podría desconectarse si la siguiente información no le resulta relevante (como explica el marco B.I.A.S).
El Big Promise es la parte “¿qué hay para mí?” de la descripción. Aquí, lo importante no es tanto tu producto, sino los beneficios que aporta. Recuerda: la gente no compra el qué, compra el por qué.
Una forma efectiva de transmitir beneficios es aplicar el Endowment Effect: las personas valoran más lo que sienten que poseen, incluso de forma imaginaria. Invítalas a visualizar el uso de tu producto y cómo encajaría en su vida, para que lo perciban como propio y no quieran perderlo.
Ejemplo: si vendes zapatos, en lugar de describir el modelo, pinta un escenario de uso:“Usa este modelo cada vez que salgas a caminar”.
03. Call to Action
Si quieres que tu audiencia actúe, debes pedírselo de forma clara y directa.
Pide una sola cosa. Si das demasiadas instrucciones, las personas pueden sufrir “sobrecarga de información” o “aversión a la incertidumbre” y no hacer nada. La claridad reduce la fricción y aumenta la probabilidad de que ejecuten la acción deseada (Feedforward).
Conclusión
Aplicar principios de la ciencia del comportamiento al copywriting puede ayudarte a mejorar tu comunicación, atraer más audiencia y aumentar la conversión. No olvides experimentar y medir para descubrir qué impulsa mejores resultados.
Silvia Cottone
Behavioral Science Consultant & Worldwide Speaker
Cattoni, A. (2019). What is Copywriting? The ABCs of Copywriting for Beginners. Enlace.
Ruan, B., Hsee, C. K., Lu, Z. Y. (2018). The teasing effect: An underappreciated benefit of creating and resolving an uncertainty. Journal of Marketing Research.
Thomas McKinlay (2022). The teasing effect. Science Says.
Growth.design (2025). Product Psychology Masterclass. Enlace.
Kahneman, Daniel; Knetsch, Jack L; Thaler, Richard H (1991). Anomalies: The Endowment Effect, Loss Aversion, and Status Quo Bias. Journal of Economic Perspectives.
Growth.design (2025). 106 Cognitive Biases & Principles. Enlace.




Comentarios